El más reciente informe de la IDEC considera como apoyos clave a la educación la alimentación escolar y su extensión hasta los jóvenes y adultos del Programa Prepara, así como la universalización de útiles y uniformes que ayudan a reducir la pobreza monetaria
Santo Domingo. – El más reciente informe publicado por la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) destacó la alimentación escolar y la entrega de utilería como pilares esenciales para garantizar el bienestar de los estudiantes y mejorar la calidad educativa en el país, ya que ambas iniciativas contribuyen a la asistencia a clases y evitan la deserción.
El documento, titulado "Hacia una Educación de Calidad: Análisis y Propuestas de la IDEC para el Sistema Educativo Dominicano”, resalta el impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE), desarrollado por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), en la reducción del ausentismo escolar y en el fortalecimiento de su desarrollo académico.
Además, resalta la ampliación del programa con la inclusión de los jóvenes y adultos de los programas Prepara y Oportunidad 14-24, a partir del año escolar 2023-2024, permitiendo que más dominicanos accedan a este beneficio esencial.
Útiles escolares permiten integración sin barreras
Junto al PAE, el informe del IDEC subraya el impacto del suministro de uniformes y útiles escolares, un programa universalizado que asegura que todos los estudiantes de escuelas públicas reciban los insumos necesarios antes del inicio del año escolar, garantizando así su integración sin barreras económicas.
Asimismo, el informe cita un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de 2023, que reconoce que, a pesar de los efectos de la pandemia de COVID-19 y la crisis económica global, los programas nacionales de alimentación escolar continúan siendo una de las mayores iniciativas de protección social en la región. Dicho estudio destaca que el acceso a la alimentación en las escuelas contribuye significativamente a aumentar la cobertura educativa, reducir el ausentismo y mejorar el rendimiento académico.
Además, menciona el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2023, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), que reflejó el impacto del Programa de Alimentación Escolar en la disminución de la pobreza monetaria, pues sin este, la pobreza monetaria general habría sido 25.4 %, es decir, un total de 2.4 puntos porcentuales más.
Beneficios más allá de las aulas
El informe de la IDEC concluye que los programas del INABIE no solo impactan en la educación, sino que también inciden positivamente en la estabilidad social y económica del país, al reducir la pobreza, fomentar la inclusión educativa y garantizar la igualdad de oportunidades para los estudiantes de escuelas públicas.
En la actualidad, el INABIE beneficia con su programa de alimentación escolar a más de 2 millones de personas, cuya cifra representa el 20 % de la población dominicana.
El INABIE mantiene el compromiso de continuar impulsando políticas y programas que fortalezcan el bienestar estudiantil, asegurando que cada alumno reciba los recursos necesarios para un aprendizaje de calidad y un desarrollo integral dentro del sistema educativo nacional.
Sobre IDEC
La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) surgió en el año 2012 como un espacio de diálogo y concertación entre el gobierno, la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector privado. Desde su creación, IDEC ha trabajado con el propósito de dar seguimiento y monitoreo a la política educativa preuniversitaria, además de promover estrategias que fortalezcan la calidad de la educación en el país, fomentando un enfoque basado en la evidencia y la participación de la sociedad.
Las organizaciones representadas en IDEC son: por el sector público los ministerios de la Presidencia, de Educación (MINERD) y de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Por organismos internacionales la Agencia Española de Cooperación (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo, Banco Interamericano (BID), Banco Mundial, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Unión Europea (UE) y UNICEF. Por el sector privado Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) e INICIA Educación. Por las organizaciones de la Sociedad Civil el Foro Socioeducativo y las instituciones que lo conforman, además de expertos invitados.
Víctor Castro indicó que los logros enumerados por el presidente han sido posible por la clara visión del jefe de Estado para dotar a los alumnos de todo lo necesario para que permanezcan en las aulas y así evitar la deserción escolar
Santo Domingo.- El director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) Víctor Castro resaltó que en su quinta rendición de cuentas a la nación este 27 de febrero, el presidente Luis Abinader volvió a reflejar una vez más el compromiso que tiene su gobierno con el crecimiento y desarrollo de más de dos millones de estudiantes de la escuela pública en el país.
Castro consideró que los logros enumerados por el jefe de Estado han sido posible por su visión para dotar a los alumnos de todo lo necesario para que permanezcan en las aulas y así evitar la deserción escolar.
Hitos en alimentación
Esto ha traído consigo un incremento significativo de los programas sociales que gestiona la institución.
En ese sentido, como parte de sus memorias, el mandatario informó que, en 2024, el INABIE distribuyó, por primera vez, más de mil millones de raciones alimenticias, un incremento del 12% respecto al año anterior.
"Entre 2016 y 2020 se distribuyeron 2,614 millones de raciones, mientras que en nuestro primer cuatrienio de 2020 a 2024 se alcanzaron 3,606 millones, lo que representa un incremento del 38%", resaltó.
Como resultado de esto Abinader destacó el rol que juega INABIE en la reducción de la pobreza monetaria y en la dinamización de la economía del país.
Sobre las novedades en la alimentación escolar dominicana, el presidente dijo ante la Asamblea Nacional que el año se incluyeron, por primera vez, las frutas frescas en en el menú escolar, logrando una distribución de 123 millones de raciones.
"Hemos incluido también a los estudiantes de los programas de Educación Especial para Adultos y Jóvenes (Prepara) y Oportunidad 14-24". En total, son más de 2 millones los beneficiarios del PAE (estudiantes, docentes y personal administrativo), quienes se encuentran en 7,033 planteles educativos.
"Cada día, se entregan más de 5 millones de raciones alimenticias entre desayuno, almuerzo y frutas", enfatizó el jefe de Estado.
Kit escolares, un alivio para las familias
Abinader resaltó que más de 720,000 familias lograron importantes ahorros presupuestarios con la entrega gratuita y universal de más de 1.8 millones de kits escolares para igual cantidad de estudiantes, duplicando las entregas de anteriores.
"Cada kit tiene un valor aproximado de RD$5,000, lo que representa un ahorro significativo para las familias beneficiadas".
Estos ahorros contribuyen a la reducción de la pobreza y permiten a las familias destinar recursos a otras necesidades esenciales.
El presidente también resaltó el impacto positivo de estos programas en la economía nacional, al generar empleo y dinamizar sectores como la agricultura y la industria alimentaria. Por ejemplo, la inclusión de frutas frescas en la alimentación escolar beneficia a los productores locales y promueve prácticas agrícolas sostenibles.
El plazo está abierto hasta el 4 de marzo para la presentación de observaciones
Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) convoca a los interesados en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) a participar en la consulta pública del proyecto del pliego de condiciones con referencia INABIE-CCC-2025-LPN-0001, correspondiente a los procesos de licitación pública nacional para la contratación de servicios de almuerzo escolar de la Jornada Escolar Extendida (JEE) para años lectivos a partir del 2026.
Este proceso busca garantizar la transparencia y participación tanto de la ciudadanía como de los oferentes del almuerzo escolar, quienes podrán presentar sus observaciones y sugerencias sobre las especificaciones del pliego, siempre que estas se ajusten a la legislación vigente.
Los interesados pueden acceder al documento en el banner principal del portal institucional inabie.gob.do y remitir sus opiniones u observaciones desde el martes 25 de febrero hasta las 04:00 p.m. del martes 04 de marzo de 2025 a través del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECP) https://comunidad.comprasdominicana.gob.do/STS/DGCP/Login.aspx o al correo electrónico contratacionespae@inabie.gob.do.
La socialización del pliego se realiza en cumplimiento de la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones y su Reglamento de Aplicación instruido mediante el Decreto núm.416-23. Esta convocatoria está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Una vez finalizado el proceso de consulta, el INABIE evaluará las observaciones recibidas y determinará la viabilidad de incorporarlas, siempre en apego a las normativas y políticas establecidas por el órgano rector.